Cultura
Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura será parte del II Seminario de Mediación Lectora en La Araucanía
Published
1 año agoon

Elicura Chihuailaf Nahuelpan, en compañía de María Isabel Lara Millapan y Hugo Alister Ulloa, darán inicio a el II Seminario de Mediación Lectora en La Araucanía, con la charla inaugural “Año de las Voces Mapuche”, en manos del Premio Nacional.
Los autores invitados responderán preguntas y se comunicarán con los participantes a través de diálogos interactivos para discutir la relevancia de la lectura y la literatura en tiempos de crisis, así como el desarrollo de la literatura mapuche en la región y el país.
Sobre este encuentro de lectura, el poeta mapuche y el oralitor Elicura Chihuailaf expresó “mari mari pu peñi, pu lamgnen, mari mari kom pu che. Estas palabras son para invitarlos a dialogar en la Charla Inaugural “Año de las Voces Mapuche” Importancia de la Lectura y Literatura en tiempos de crisis, del segundo Seminario de mediación lectora, los esperamos para esta conversación. Muchas gracias amigos y amigas, pewkayal».
El II Seminario de Mediación Lectora en La Araucanía tiene como propósito principal convocar, recolectar y promover la interacción entre diferentes participantes que se comprometen con la promoción de la lectura en su variedad en la región.
El evento se realizará desde el miércoles 21 al viernes 23, a través del Facebook Live de la Seremi de las Culturas y la Escuela de Pedagogía UFRO.
Te podría Gustar
Municipio de Temuco inicia vacunación en establecimientos de educación
Tolerancia Cero a los microbasurales
Transporte Público en Temuco
Fue dado de alta carabinero baleado en Tirúa: hija y suegra siguen internadas.
Atención Veraneantes!.. acá los valores de peajes en Chile.
FloreSer con Fibromialgia, un documental que nace del dolor diario
actualidad
Tejedoras mapuches de Cholchol empiezan a confeccionar tejido del telar más grande del mundo
Published
2 meses agoon
marzo 30, 2022
Se trata de una iniciativa que reúne a 500 tejedoras de 87 comunas del país, las que en conjunto romperán un récord mundial creando el telar más grande del planeta y que tendrá un kilómetro de largo. Fueron 13 mujeres de la comuna que se reunieron para comenzar oficialmente a crear su parte de la obra.
En la plaza de Cholchol se congregaron 13 tejedoras mapuches quienes comenzaron a confeccionar oficialmente parte de un telar que tendrá un kilómetro de largo y romperá el récord mundial. Esta iniciativa se desarrolla en conjunto entre 500 tejedoras de 87 comunas de Chile, quienes a principios de abril reunirán todas las piezas que actualmente están tejiendo para formar una obra histórica. Esta pieza representará un Relmü (arcoíris en Mapudungún) y tiene como objetivo rescatar y dar a conocer al mundo este arte mapuche.
Ana Verónica Millán es una de las tejedoras que participan del proyecto. Ella aprendió a tejer viendo a su madre y también por su cuñada, quien le enseñó a tejer mantas de cacique. Ana Verónica se mostró muy contenta de ser parte de esta iniciativa, ya que la acerca a su cultura y es a lo que actualmente se dedica. “Me encantó trabajar con mantas porque empecé a practicar, después aprendí a hacer diseños y también investigué sobre mi cultura; lo encuentro muy entretenido. Para mí, ser parte de esto es algo inolvidable, como artesanas vamos a ser conocidas con el grupo que tenemos y lo van a conocer en todos lados. Participar en este récord es un sueño cumplido porque me encanta mi trabajo”.
En la actividad también estuvo presente el alcalde de la comuna, Luis Huirilef, quien destacó el orgullo que representa para la comuna el sumarse a este proyecto que no solo se mostrará en Chile, sino también en el mundo entero: “Para la comuna y este alcalde es una alegría que participen y que podamos acompañarlas y apoyarlas en este desafío. Esperamos que este trabajo tenga la posibilidad de conocerlo mucha gente. Porque esto no es solo trabajo, es cultura, tradición, historia y ese es precisamente el valor agregado que tiene lo que están haciendo nuestras mujeres”, explicó.
El proyecto, denominado “Ngüren 1Km”, es organizado por la Fundación Chilka y apoyado por actores públicos y privados, que han permitido impulsar esta iniciativa que concluirá el 8 de abril en Temuco. Ariel Traipi, presidente de la fundación, sostuvo que “el objetivo principal es relevar el conocimiento de nuestros antepasados y ancestros, traerlo al presente y proyectarlo al presente para las próximas generaciones. Estamos pensando en las generaciones venideras y en la economía de las familias a través de este arte textil”.
Patricia Huinca es otra de las tejedoras que participó de la actividad. Ella además es coordinadora de las mujeres de Cholchol que participarán de este récord mundial. Patricia explicó que “nuestro telar tiene una gran conexión, porque la lana la sacamos de la oveja, los teñimos con plantas naturales, entonces tiene que ver mucho con la conexión espiritual; especialmente los colores del arcoíris. A través del telar dejamos plasmada nuestra cultura desde la naturaleza”.
La coordinadora también sostuvo: “La importancia de mantener el oficio es también no olvidar nuestra cultura, más aún cuando llevamos estos telares a un récord mundial donde nuestras generaciones futuras puedan ver en el tiempo lo que hacíamos como tejedoras. Esto es muy importante mantenerlo porque es la forma de mantener nuestra cultura”.
Desde CMPC, el jefe de Asuntos Corporativos sur, Juan Carlos Navia, participó de la actividad y destacó el valor patrimonial de la zona de Cholchol y la Región de La Araucanía, señalando que todos debiesen apoyar estas iniciativas. Además, sostuvo que “el oficio de las tejedoras es importante dentro de la cultura mapuche, dentro del territorio. Estamos en Cholchol, una zona donde hay valiosas tejedoras de las mantas de cacique antiguas, ejecutadas de la manera tradicional, y eso tiene un valor tremendo no solo material si no patrimonial en la región. Es muy importante estar presentes y lo hacemos con orgullo. Somos parte de esto que tiene que ser un sueño hecho realidad de todos.
De concretarse el récord mundial, uno de los objetivos de los organizadores es darlo a conocer al mundo. Es por eso que, tras ser expuesto en Temuco, se buscará llevarlo a distintos museos alrededor del mundo.
FM Like, lo que necesitas saber
COMENTARIO DE LIBROS
«Primera Persona del Singular», Haruki Murakami Editorial Tusquets
Published
7 meses agoon
octubre 30, 2021

En Vivo

Municipio de Temuco inicia vacunación en establecimientos de educación

En Temuco se reunió la Asociación de Municipalidades por el Gas a Precio Justo

Cambio de domicilio electoral, conoce la fecha límite
Trending
- salud12 meses ago
Conoce los alimentos que debes consumir si quieres ganar musculatura de forma saludable
- Música2 años ago
Fernando Ubiergo, un chico bueno. (Escribe Sergio Gómez)
- Tiempo Libre12 meses ago
Descubre como cuidar y cada cuanto deberías bañar a tu perro
- Música2 años ago
“Rain” no siempre significa lluvia (Escribe: Sergio Gómez)
- Música2 años ago
Raphael es aquel (Escribe Sergio Gómez)
- Política2 años ago
Municipio de Temuco se reúne con dirigentes de Labranza para analizar problemas del agua potable
- salud2 años ago
Temuco y Padre Las Casas: Seguimos en cuarentena
- educación2 años ago
Jardín Infantil Campanita, en peligro de cierre