Cultura
Espacio Fibra Local, dando valor al trabajo hecho a mano
Published
11 meses agoon

Ximena Vásquez Paillalí es integrante de la comunidad José Paillalí, sector San Gerardo de Lumaco, en la región de La Araucanía. En este lugar creció bajo la tutela de sus abuelos maternos, ya que sus padres migraron para trabajar en Santiago. Ximena, fue feliz en su niñez, pues recuerda que tenía mucha libertad y espacio para jugar al aire libre. Al cumplir los 14 años también se fue a Santiago para cursar la enseñanza media y luego estudió Técnico en Administración en el Inacap. Pasado el tiempo y teniendo la oportunidad de quedarse en la Región Metropolitana, la vida rural y el amor por sus abuelos la llevaron de vuelta a su terruño, donde se casó y emprendió su vida de adulta.
“Mögen”, en mapudungun significa “Vida”, y este es el nombre con el que Ximena bautizó su emprendimiento apícola, el que comenzó gracias a su suegro, quien les heredó las abejas y colmenas. “Mi marido andaba con la miel en tambores de 300 kilos, la que vendía bajo ese formato. Entonces, partí vendiendo miel en formato de a kilo, puerta a puerta, y me fue súper bien; por lo que me propuse seguir comercializando bajo este modelo. Así el año 2018 tomé las riendas del negocio dándole un nuevo giro”, comenta Ximena.
Pero una cosa, dice, es tener una marca y productos, pero otra es la comercialización, abrirse mercados para vender la producción, que en época de pandemia no ha sido fácil. En su caso, las ventas las realizaba en Lumaco y alrededores, por lo tanto, para crecer tenía que buscar nuevos nichos.
Su carácter inquieto y decidido la llevó a golpear la puerta de su vecino rural CMPC, donde encontró un lugar en Espacio Fibra Local para exhibir y comercializar Mögen, su miel multiflora y de poleo.
Espacio Fibra Local, un lugar que funciona de manera física en la ciudad de Temuco y de manera online para todo Chile, reúne a más de 30 emprendedores de la zona que ofrecen sus productos elaborados con técnicas y oficios heredados de generación en generación.
“Concebimos Espacio Fibra Local como un espacio abierto, destinado a valorar la labor de emprendedores y el trabajo artesanal. Si bien por la pandemia nuestra programación de extensión no pudo partir, hoy estamos trabajando en la grabación de un ciclo de talleres dictados por los emprendedores que son parte de Espacio Fibra Local”, comenta Ignacio Lira, subgerente de Asuntos Corporativos CMPC Bosques de CMPC.
Bosques, praderas, esteros, mar, cerros precordilleranos y costeros, pueden ser algunas de las locaciones en las que crecieron y se inspiran día a día los artesanos que, hace un poco más de un año, se reúnen bajo el alero de Espacio Fibra Local. Este funciona como un modelo inédito, impulsado por CMPC, una empresa chilena y centenaria, que por medio de esta iniciativa busca poner en valor el trabajo hecho a mano, revalorizar los oficios, reconocer la labor de los emprendedores y poner a disposición de los consumidores una gama de artículos y productos ofertados bajo el modelo de comercio justo.
“Este concepto significa que no existen intermediarios entre productores y consumidores. El precio de los productos, los cuales han sido cancelados de forma adelantada a sus fabricantes, busca permitir condiciones de vida dignas y hacerlos más accesibles, cubriendo costos mínimos de operación. No existe margen alguno de ganancia para la tienda”, afirma Ignacio Lira.
Si bien en una primera etapa se pensó en dar un fuerte impulso a la tienda física que está alojada en pleno centro de Temuco, fue la pandemia que aceleró el e-commerce de la tienda, hoy con venta a todo el país.
En Espacio Fibra Local se puede encontrar una gama interesante de artesanía textil, cestería, platería mapuche, alfarería, y productos agroelaborados, fabricados por personas, familias y agrupaciones.
Actualmente, participan 34 emprendimientos de las regiones del Biobío y La Araucanía, la mayoría vecinos y vecinas de las operaciones forestales e industriales de la empresa.
Te podría Gustar
Municipio de Temuco inicia vacunación en establecimientos de educación
Tolerancia Cero a los microbasurales
Transporte Público en Temuco
FloreSer con Fibromialgia, un documental que nace del dolor diario
Alcaldes de Temuco y Padre Las Casas crean Asociación de Municipalidades para fortalecer el rol de los gobiernos locales
Temuco y Padre Las Casas a Fase 3 del Plan Paso a Paso
actualidad
Tejedoras mapuches de Cholchol empiezan a confeccionar tejido del telar más grande del mundo
Published
2 meses agoon
marzo 30, 2022
Se trata de una iniciativa que reúne a 500 tejedoras de 87 comunas del país, las que en conjunto romperán un récord mundial creando el telar más grande del planeta y que tendrá un kilómetro de largo. Fueron 13 mujeres de la comuna que se reunieron para comenzar oficialmente a crear su parte de la obra.
En la plaza de Cholchol se congregaron 13 tejedoras mapuches quienes comenzaron a confeccionar oficialmente parte de un telar que tendrá un kilómetro de largo y romperá el récord mundial. Esta iniciativa se desarrolla en conjunto entre 500 tejedoras de 87 comunas de Chile, quienes a principios de abril reunirán todas las piezas que actualmente están tejiendo para formar una obra histórica. Esta pieza representará un Relmü (arcoíris en Mapudungún) y tiene como objetivo rescatar y dar a conocer al mundo este arte mapuche.
Ana Verónica Millán es una de las tejedoras que participan del proyecto. Ella aprendió a tejer viendo a su madre y también por su cuñada, quien le enseñó a tejer mantas de cacique. Ana Verónica se mostró muy contenta de ser parte de esta iniciativa, ya que la acerca a su cultura y es a lo que actualmente se dedica. “Me encantó trabajar con mantas porque empecé a practicar, después aprendí a hacer diseños y también investigué sobre mi cultura; lo encuentro muy entretenido. Para mí, ser parte de esto es algo inolvidable, como artesanas vamos a ser conocidas con el grupo que tenemos y lo van a conocer en todos lados. Participar en este récord es un sueño cumplido porque me encanta mi trabajo”.
En la actividad también estuvo presente el alcalde de la comuna, Luis Huirilef, quien destacó el orgullo que representa para la comuna el sumarse a este proyecto que no solo se mostrará en Chile, sino también en el mundo entero: “Para la comuna y este alcalde es una alegría que participen y que podamos acompañarlas y apoyarlas en este desafío. Esperamos que este trabajo tenga la posibilidad de conocerlo mucha gente. Porque esto no es solo trabajo, es cultura, tradición, historia y ese es precisamente el valor agregado que tiene lo que están haciendo nuestras mujeres”, explicó.
El proyecto, denominado “Ngüren 1Km”, es organizado por la Fundación Chilka y apoyado por actores públicos y privados, que han permitido impulsar esta iniciativa que concluirá el 8 de abril en Temuco. Ariel Traipi, presidente de la fundación, sostuvo que “el objetivo principal es relevar el conocimiento de nuestros antepasados y ancestros, traerlo al presente y proyectarlo al presente para las próximas generaciones. Estamos pensando en las generaciones venideras y en la economía de las familias a través de este arte textil”.
Patricia Huinca es otra de las tejedoras que participó de la actividad. Ella además es coordinadora de las mujeres de Cholchol que participarán de este récord mundial. Patricia explicó que “nuestro telar tiene una gran conexión, porque la lana la sacamos de la oveja, los teñimos con plantas naturales, entonces tiene que ver mucho con la conexión espiritual; especialmente los colores del arcoíris. A través del telar dejamos plasmada nuestra cultura desde la naturaleza”.
La coordinadora también sostuvo: “La importancia de mantener el oficio es también no olvidar nuestra cultura, más aún cuando llevamos estos telares a un récord mundial donde nuestras generaciones futuras puedan ver en el tiempo lo que hacíamos como tejedoras. Esto es muy importante mantenerlo porque es la forma de mantener nuestra cultura”.
Desde CMPC, el jefe de Asuntos Corporativos sur, Juan Carlos Navia, participó de la actividad y destacó el valor patrimonial de la zona de Cholchol y la Región de La Araucanía, señalando que todos debiesen apoyar estas iniciativas. Además, sostuvo que “el oficio de las tejedoras es importante dentro de la cultura mapuche, dentro del territorio. Estamos en Cholchol, una zona donde hay valiosas tejedoras de las mantas de cacique antiguas, ejecutadas de la manera tradicional, y eso tiene un valor tremendo no solo material si no patrimonial en la región. Es muy importante estar presentes y lo hacemos con orgullo. Somos parte de esto que tiene que ser un sueño hecho realidad de todos.
De concretarse el récord mundial, uno de los objetivos de los organizadores es darlo a conocer al mundo. Es por eso que, tras ser expuesto en Temuco, se buscará llevarlo a distintos museos alrededor del mundo.
FM Like, lo que necesitas saber
COMENTARIO DE LIBROS
«Primera Persona del Singular», Haruki Murakami Editorial Tusquets
Published
7 meses agoon
octubre 30, 2021

En Vivo

Municipio de Temuco inicia vacunación en establecimientos de educación

En Temuco se reunió la Asociación de Municipalidades por el Gas a Precio Justo

Cambio de domicilio electoral, conoce la fecha límite
Trending
- salud12 meses ago
Conoce los alimentos que debes consumir si quieres ganar musculatura de forma saludable
- Música2 años ago
Fernando Ubiergo, un chico bueno. (Escribe Sergio Gómez)
- Tiempo Libre12 meses ago
Descubre como cuidar y cada cuanto deberías bañar a tu perro
- Música2 años ago
“Rain” no siempre significa lluvia (Escribe: Sergio Gómez)
- Música2 años ago
Raphael es aquel (Escribe Sergio Gómez)
- Política2 años ago
Municipio de Temuco se reúne con dirigentes de Labranza para analizar problemas del agua potable
- salud2 años ago
Temuco y Padre Las Casas: Seguimos en cuarentena
- educación2 años ago
Jardín Infantil Campanita, en peligro de cierre